sábado, 25 de octubre de 2008

SIEMPRE LISTOS ¿para qué? (II parte)


Esta semana continuaremos con KEN BAIN y su obra "Lo que hacen los mejores profesores universitarios" en la que presenta una síntesis del modus operandi de estos grandes profesores que consiguieron que sus alumnos además de aprender, fueran una guía, modelo o una simple influencia positiva y un buen recuerdo para el resto de sus vidas.
¿CÓMO PREPARAN LAS CLASES LOS MEJORES PROFESORES? Los mejores profesores estudiados otorgan interés a cuatro preguntas:
1) ¿Qué deberían hacer intelectual, física o emocionalmente mis alumnos?,
2) ¿Cómo puedo ayudarlos?,
3) ¿Cómo podemos mis estudiantes y yo entender mejor el aprendizaje efectuado?, y
4) ¿Cómo puedo evaluar mis intentos de fomentar ese aprendizaje?.
Estos profesores hablan de lo que quieren que sus estudiantes «hagan», más que lo que deberían «aprender». Tratan de ayudar a ver la belleza, disfrute o curiosidad que hay en la materia, y una parte importante de la planificación consiste en lo que deberían hacer el primer día, para ganarse la devoción de los estudiantes por los objetivos del curso. Entre todas las preguntas que se seleccionan en esta obra, destacamos sólo unas pocas: ¿Dónde estarán las dificultades principales? ¿Qué puedo aclarar para darles una buena base para construir su comprensión? ¿Qué puedo hacer en el aula para ayudarles a aprender fuera de ella? ¿Qué preguntas puedo exponer para llamar la atención de asuntos importantes? Los profesores más eficientes, muestran los debates existentes en el seno de cada disciplina, mostrando las conclusiones en vigor aludiendo a creencias anteriores y a pasajes históricos. Hay que interesarse por lo que a los alumnos les interese, para orientar hacia allí la docencia, o incluso pedir que los alumnos valoren los distintos temas del curso, pero tal vez eso requiere estar dispuestos a cambiar (exámenes, tareas...). ¿Cómo ayudaré a los estudiantes a aprender a aprender, a examinar su propio aprendizaje y a leer de forma más efectiva textos de esta materia?. Todo profesor tiene dos tareas: Ayudar a los estudiantes a aprender, y evaluarlos (decir a la sociedad cuánto aprendizaje se ha conseguido). La primera tarea es más importante y, para ello, hay que proporcionar a los estudiantes realimentación de sus errores antes de la evaluación. Si no se puede hablar con cada alumno individualmente, al menos sí en grupos, para conocer sus problemas, su aprendizaje y corregir sus errores. ¿Cómo conseguir que mis alumnos piensen y no se aburran durante la clase? ¿Cómo pueden aprender a juzgar la calidad de su propio trabajo? ¿Cómo crearé un entorno para probar, fallar, realimentarse y volver a probar? También pueden fomentarse visitas a lugares interesantes, charlas o colaboraciones de expertos externos... La enseñanza es concebida como "fomento del aprendizaje".
¿Estamos listos para una educación que logre aprendizajes significativos?.
Buen fin de semana, nos encontramos el próximo domingo. Pásenla bien.

sábado, 18 de octubre de 2008

SIEMPRE LISTOS ¿para qué? (I PARTE)

Nosotros como docentes, debemos estar siempre listos,la pregunta es para qué. Seguramente diremos que para muchas cosas; muchos de ustedes dirán incluso: PARA SER LOS MEJORES PROFESORES. Kein Bain hizo un estudio sobre los mejores profesores de Estados Unidos y anotó que "No considera un buen profesor aquel que prepara bien a sus alumnos para el examen, sino aquel que consigue que sus alumnos valoren el aprender, obtengan un pensamiento crítico, se enfrenten con creatividad y curiosidad a la resolución de problemas, y también con compromiso ético, además de amplitud y profundidad en el conocimiento específico".

Para el Center for Teaching Excellence de la Universidad de Nueva York los grandes profesores “conocen su materia extremadamente bien”, son “eruditos, artistas o científicos en activo”, tengan o no muchas publicaciones, están al día y estudian con cuidado las novedades en sus disciplinas, además de leer muchas cosas de otros campos. Así, consiguen simplificar y clarificar conceptos complejos, llegando a la esencia del asunto con revelaciones motivadoras, y son capaces de pensar sobre su propia forma de razonar en la disciplina (metaconocimiento). No aspiran meramente a que sus estudiantes hagan bien los exámenes, sino a “producir una influencia duradera e importante en la manera en que la gente piensa, actúa y siente”.

Crean lo que llama “entorno para el aprendizaje crítico natural”, donde los alumnos aprenden enfrentándose a problemas importantes, atractivos o intrigantes, con una sensación de control sobre su propia educación. Evitan objetivos arbitrarios, superfluos, y “favorecen los que ponen de manifiesto la forma de razonar y actuar”.

Muestran una gran confianza en sus estudiantes. Están seguros de que éstos quieren aprender y les facilitan la tarea contando los obstáculos principales con los que ellos se han encontrado para dominar la asignatura, o algunos de sus secretos.

Tienen interés en su propia evaluación, comprobando sus propios resultados cuando evalúan a sus estudiantes, por lo que evitan sistemas arbitrarios para examinarlos.

¿Estamos en esa línea de acción?, ¿es una realidad ajena a la nuestra? Termino invitándote a ver el siguiente video. Reflexiona con él. hasta la próxima semana.

">

sábado, 11 de octubre de 2008

LAS MATEMÁTICAS EN ACCIÓN: experiencias olímpicas



Hola amigos, esta semana, luego de observar el video anterior, trataremos sobre las experiencias de algunos países en la organización de eventos matemáticos. Así es que empecemos con LAS MATEMÁTICAS EN ACCIÓN, porque son algo más que simples números ¿verdad?

La mayor parte de los países con fuerte tradición y buenos resultados en la Olimpiadas matemáticas Internacionales disponen de excelentes revistas escolares de matemáticas, algunas de ellas más que centenarias, como Rumanía y Hungría. La revista rumana Gazeta matemática pentru Tineret (Gaceta Matemática para alumnos) publica 12 números al año y en cada uno de ellos se proponen más de 100 problemas, de todos los niveles educativos, desde el Ciclo Primario hasta la preparación de Olimpiadas.

En el ámbito iberoamericano, la situación es distinta. Durante un corto período de tiempo, la revista SIPROMA, editada por la OEI, tuvo un éxito notable entre los profesores y alumnos de Olimpiadas, pero su difusión fue muy limitada y en consecuencia no tuvo la repercusión que se pretendía.

En España, la renovada Gaceta de la Real Sociedad Matemática Española publica solamente tres números al año y muy pocos problemas (casi ninguno resuelto). Brasil, en cambio, tiene una excelente revista de Olimpiadas, Eureka, que puede obtenerse en papel o a través de Internet.

Finalmente, se incluye una pequeña selección de direcciones de Internet de revistas escolares o sitios con problemas de Matemáticas elementales.

http://journals.cms.math.ca/CRUX
http://komal.elte.hu/info/bemutakozas-e.html
http://nrich.maths.org/mathsf/journal
http://www.cut-the-knot.com/content/
http://www.gazetamatematica.ro/
http://matholymp.com/

Y por último, la dirección del sitio de la Universidad de Valladolid donde el profesor Bellot ha incluido lecciones de olimpiadas y problemas seleccionados, en su mayor parte resueltos :

http://www.cie.uva.es/matematicas/olimpiadamatematica/principal_sem.htm

NOTA: La información ha sido tomada de la REVISTA ESCOLAR DE LA O.E.I.

Buen fin de semana y que disfruten de la familia a plenitud.

sábado, 4 de octubre de 2008

¿ALUMNOS HIPERACTIVOS O SOBREACTIVOS?


Texto original de José María Batlle Gelabert, Director de CODDIA





Hoy en día la escuela no responde generalmente a las necesidades educativas y de crecimiento de los alumnos. Para dar clase necesitamos niños sentados, escuchando largas explicaciones, con objetivos académicos densos, dando escasa importancia a la vivencia, experimentación y tiempo de descubrimiento donde el alumno sea el objetivo no los contenidos.

Muchos alumnos no encajan en este perfil, se cansan, se aburren y una forma de manifestarlo sobre todo en edades tempranas ( hasta los 8 años) es moverse, distraerse y llamar la atención.

No todos estos niños son hiperactivos y con déficit de atención. Simplemente reflejan una forma de “dar las clases”, una pedagogía que no estimula ni activa la atención selectiva de los alumnos y en consecuencia se mueven demasiado, hablan, creando conflictos entre ellos. El maestro con gran número de niños en la clase y con la presión de cumplir la programación pierde su capacidad perceptiva y de selección de aquellos alumnos con necesidades educativas especiales, metiendo en el mismo saco al niño hiperactivo y a aquel que no lo es.

Ser sobreactivo es una situación muy corriente que solo nos dice que existe un exceso de movimiento, diferente del fenómeno hiperactivo, que es una entidad clínica, un trastorno grave, con múltiples repercusiones en todos los ámbitos donde se mueve el niño.

En esta situación, a muchas familias se les abre la esperanza a través de una pócima maravillosa que lo cura todo. Es la famosa pastillita que, dada a un determinado número de niños y en situaciones concretas, permiten solucionar la conducta de un niño inquieto.

Es cierto que esta medicación ha ayudado a muchos niños, clínicamente diagnosticados como hiperactivos, a superar las barreras que le separaban de una relación normal con sus padres, con sus compañeros de clase, con su maestros y consigo mismos, teniendo al mismo tiempo una atención personalizada y un seguimiento multiprofesional adecuado.

Pero hay que ir con cuidado. El abuso indiscriminado de esta medicación, sin pruebas clínicas adecuadas (electroencefalograma, mapa de actividad cerebral, cartografía...) junto con un escaso seguimiento individual, familiar y escolar, la han convertido para muchos padres y maestros en una pócima mágica que libera de las tensiones y de la responsabilidad de implicarnos y de buscar otras soluciones que no sean las de dar solo una medicación.

Por ello, lo primero y más importante es saber si existen unos determinantes, unos signos que nos puedan acercar a una detección precoz, una orientación especializada en estos temas antes de que denominemos a nuestro hijo con tanta ligereza de hiperactivo.

¿Quieres saber más sobre este tema? te invito a revisar el artículo completo en el siguiente enlace: http://www.solohijos.com/html/articulo.php?idart=343